jueves, 23 de mayo de 2013

ARABISMOS


ARABISMOS
Se conoce como “arabismo” a aquellas palabras derivadas del árabe e incorporadas a otro idioma: 


"arabismo.



1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua árabe.

2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra."
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

En español, los arabismos surgen en un contexto histórico, cultural y sociológico determinado. Este contexto es el que se vivió en la Península Ibérica durante los cerca de siete siglos de presencia musulmana. La difusión y propagación de arabismos comienza en el siglo XI durante el califato de Córdoba. A partir de ese momento, comienza una serie de influencias y préstamos por parte de las dos lenguas. Sin embargo, durante la época renacentista se vive un momento de decadencia de arabismos. No obstante, a pesar de la paulatina desaparición de arabismos en la lengua castellana muchos siguen vivos y son una característica del español que lo diferencia de otras lenguas romances como el francés y el italiano. Además, no hay que olvidar que el léxico de origen árabe es el segundo legado lingüístico en español por detrás del latín y por encima del griego con cerca de 4000 vocablos; palabras que usamos  en nuestro día a día y ni nos imaginamos que vienen del árabe: azul, escarlata, carmesí, amapola, sandía, limón, naranja, etc.

"Algarabía. Sustantivo femenino. Alboroto, barullo, fiesta y alegría. Proviene del árabe al’arabiya y significa «lengua arábiga». También se refiere a hablar en voz alta, a gritos; es decir, a hacer bulla y ruido con voces confusas y estridentes."

Estos arabismos no son solo semánticos, sino que también podemos encontrar arabismos fonéticos, morfológicos y fraseológicos. También nos podemos encontrar arabismos que han mantenido su significado original y, en cambio, otros que designan algo totalmente diferente a su significado de origen.

A continuación voy a nombrar algunos de los arabismos más conocidos según la temática:
Indsutria y artesania
-Albañil (al-banna)
-Alcoba (al-qubba)
-Azulejo (az-zulay^ya)
-Jarra (^yarra)

Agricultura
-Azúcar (as-sukkar)
-Naranja (naran^y)
-Alubia (al-lubiya)
-Algodón (al-qutn)
-Alberca (al-birka)


Comercio
-Tarifa (tac'rifa)
-Aduana (ad-diwan)
-Almacén (al-majzan)
-Aranceles (al-inzal)
-Alquiler (al-kira)

Administración
-Califa (jalifa)
-Medina (madina)

Vida cotidiana
-Albornoces (al-burnus)
-Ataúd (at-tabut)
-Azar (az-zahr)
-Fulano (fulan) y mengano (man kana)
-Álgebra (al-^yabr)
-Alquimia (al-kimiya)
-Jarabe (sarab)

Otros arabismos: expresiones, preposiciones, adverbios
-Arre (harrik)
-En balde (batil, “inútil)
-Ojalá (law sa'a Allah, “si Dios quisiera”)

Toponimia
-Tudela (Tutila)
-Huesca (Wasqa)
-Barcelona (Barsaluna)
-Ebro (Ibro)
-Duero (Duwayro)
-Guadalquivir (wadi al-kabir, “río grande”)
-Sevilla (Isbiliya)
Algarbe (al-Garb, “occidente”)

Estos son solo uno de los ejemplos de los numerosos arabismos de la lengua española. Algunos nos suenan más que otros, e incluso habrá muchísimos que utilicemos diariamente y ni sepamos que son palabras originariamente árabes.

Finalmente, añado un interesante documento sobre los arabismos en la enseñanza de español como lengua extranjera: 
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06/06_0140.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario