miércoles, 26 de junio de 2013

AL-ANDALUS IV. EL CALIFATO OMEYA

AL-ANDALUS IV. EL CALIFATO OMEYA
Tras la muerte de Abd al-Rahman, Ibn Hafsun comenzó una guerra civil que endureció la ya progresiva pérdida del poder central. A estos dos factores se unieron otros dos de carácter externo: el creciente poder del Reino de León y el creciente poder fatimí en el norte de África. A pesar de ello, el nuevo emir, Abd al-Rahman III condujo al-Andalus a su máximo esplendor. Consiguió poner fin a las amenazas internas y estableció un control efectivo sobre las marcas.
Los primeros años de su mandato se caracterizaron por el restablecimiento de la unidad, interrumpidos brevemente por la rebelión del rey Ramiro de León. Tras la muerte de este, Abd al-Rahman III consiguió el reconocimiento de los reinos cristianos del norte, acompañado de un tributo, y a partir del año 960, el control musulmán sobre la península fue más completo que en cualquier otro periodo.
Abd al-Rahman III
Sin embargo, los aspectos de origen tribal que habían conducido el Islam a su máximo esplendor se hicieron insostenibles para poder controlar un imperio de tales dimensiones. Este hecho, unido al poder creciente de los fatimíes en el norte de África, provocaron nuevas revueltas que acabaron posicionándose del lado fatimí y su nuevo sistema de ideas religiosas.
Llegados a este punto, Abd al-Rahman III se autoproclamó califa y jefe de los creyentes, para hacer frente al poder fatimí. Este hecho conllevaba un desafío al poder superior, proclamaba la total independencia del poder superior.
Abd al-Rahman III fue sucedido por su hijo al-Hakam. Bajo su reinado, la estructura del poder centralizado permaneció intacta, así como la situación interna y externa de al-Andalus. La base de la economía continuó siendo la agricultura. Se introdujeron técnicas más progresivas lo que facilitó la obtención de nuevos productos. En este aspecto agrícola, al-Andalus era la provincia más próspera del Imperio Islámico. Pero la contribución más específica se llevo a cabo en el aspecto urbano. Se produjo una revitalización de las ciudades y el desarrollo de industrias urbanas. En el ámbito social, a pesar de que los árabes era el sector menos numeroso, era el más influyente y se produjo una fuerte arabización.
Ruinas de la ciudad de Medina Azahara (Córdoba)
Por último, en cuanto a las instituciones políticas, el estado omeya era, ante todo, una autocracia, donde la doctrina jurídica dominante en al-Andalus era malikí. No quedó nada en este aspecto de origen visigodo. 

lunes, 24 de junio de 2013

AL-ANDALUS III. EMIRATO OMEYA INDEPENDIENTE

AL-ANDALUS III. EL EMIRATO OMEYA INDEPENDIENTE
Con la proclamación del Emirato existió por primera en la historia del mundo islámico una entidad organizada de forma completamente independiente del conjunto principal de los musulmanes. No existía ningún poder sobre el de Abd al-Rahman.
El principal problema que tuvo que afrontar Abd al-Rahman, así como sus sucesores, fue la gran diversidad racial y cultural. En el primer lugar de la escala social se encontraban los árabes, que se dividían en los árabes de la primera oleada o antiguos colonos, y los llegados posteriormente, denominados sirios. En segundo lugar, estaban los beréberes, que era el grupo más numeroso aunque eran considerados por los árabes como inferiores. Otro grupo muy numeroso era los pobladores nativos convertidos o musalim. El motivo de conversión o aceptación entre la población española fue que el islamismo se asoció con una civilización superior. El otro sector importante de la población son los cristianos que conservaron su religión, o mozárabes, y los judíos.
Estas diferencias raciales dieron lugar a multitud de rebeliones y levantamientos. Debido a que el servicio militar obligatorio había sido eliminado, Abd al-Rahman creó un ejército profesional, compuesto sobre todo de esclavos. De esta forma, los omeyas lograron unificar todo el conjunto mediante la identificación de su causa con la del islam.
Sin embargo, a la muerte de Abd al-Rahman se hizo evidente la fragilidad de la estructura del gobierno. Crecieron los descontentos y las revueltas en las zonas fronterizas, las marcas, pequeños estados semiindependientes. Una de las figuras destacadas fue Umar Ibn Hafsun que, con una partida de rebeldes, tomó el castillo de Bobastro.

Ruinas del castillo de Bobastro (Málaga)
Un hecho fundamental de este período es el entrelazamiento de la cristiandad y el islam. Familias árabes crearon vínculos de sangre y matrimoniales con familias cristianas del norte de la Península.

sábado, 15 de junio de 2013

LA DECLINACIÓN

LA DECLINACIÓN
(AL IÂRAB) ألإعَراب
La declinación es la principal diferencia entre árabe clásico o estándar y el árabe dialectal, ya que en árabe dialectal no se declina. Estas son las pautas que hay tener en cuenta para declinar:
La declinación se aplica únicamente al singular y a palabras irregulares.
Se refleja en la última sílaba de los nombres: الكِتَابُ (el libro).
Si la palabra termina en vocal larga no se declina.( ا - و - ي )
Adjetivo y sustantivo van siempre en el mismo caso:  البِنْتُ  جَمِيلَةُ (la niña es guapa).
Cuando las palabras son indeterminadas se utiliza el tanuin (vocal breve duplicada).
Para declinar utilizamos la damma(ُ ) para el nominativo, la fatha (َ ) para el acusativo y la kasra (ِ ) para el genitivo.

Nominativo ( المَرْفُوع )
-Se añade una damma (ُ ) a la consonante final.
-Irán en nominativo aquellas palabras independientes, es decir, aquellas que no dependen de ninguna otra. Es nuestro sujeto y atributo.
-Sólo se aplica a los atributos que parecen en la oración sin el verbo.
-Ejemplos:
La casa está cercana البَيْتُ قِرِيبُ
El profesor está en el médico الأُسْتاذُ عِندَ الطَّبِيبِ

Acusativo ( لمَنْصوب)
-Se añade una fatha (َ ) a la consonante final.
-Irán en acusativo aquellas palabras que dependan del verbo. Es decir, nuestro complemento directo.
-Siempre debe aparecer el verbo en la oración.
-Ejemplos:
Compra un libro يَشترى كتاباً
Lo ví enfadadoرأيته غاضباً
Su padre era médico كان أبوه طبيباً


Genitivo ( المَجْرُور )
-Se añade una kasra (ِ ) a la consonante final.
-Irán en genitivo aquellas palabras que dependan de otras que no sean verbo (sustantivos, preposiciones, etc). Es decir, nuestros complementos indirectos, circumstanciales, etc.
-Ejemplos:
Este libro de sintaxis هَذَا هُوَ كِتابُ البَّحْوِ 
(البَّحْوِ depende del sustantivo كِتابُ )
Mohamed fue a casa مُحَمَّدٌ ذَهَبَ إاِى البَيْتِ
(البَيْتِ depende de la preposición إلى )




AL-ANDALUS II: CONQUISTA MUSULMANA Y PROVINCIA DE DAMASCO

AL-ANDALUS II:
LA CONQUISTA MUSULMANA Y LA PROVINCIA DEL CALIFATO DE DAMASCO
La conquista de España fue para los musulmanes una etapa más en su expansión; en menos de cien años aumentaron su imperio por todo el Mediterráneo. Para comprender como fue posible la expansión hay que remontarse a los tiempos de Mahoma, por un lado, y a la debilidad de la España visigoda, por otro.
Mahoma, líder político y religioso, defendía la unidad árabe, pueblo nómada e idólatra, y posteriormente, la unidad musulmana, mediante el concepto de yihad o guerra santa y basándose en el funcionamiento tribal.
Por otro lado, los visigodos no poseían un poder homogéneo en la Península, lo que promovió los conflictos internos, y con ellos la debilidad que permitió un rápido y fácil avance de los musulmanes por toda la Península hasta la capital visigoda,Toledo. El rey no tenía poder, existían fuertes conflictos entre la clase elevada y no se daba importancia del comercio.
Finalmente la conquista llegó de la mano de Tarif y Tariq, encabezados por Musa Ibn Musayr, gobernador del norte de África. La conquista fue rápida y sin encontrar apenas resistencia. Tariq y Musa fueron llamados por el califa de Damasco y el hijo de este último, Abd al-Aziz, fue quién tomó el poder de Al-andalus ampliando su territorio excepto por el norte de la Península. La muerte de Abd al-Aziz puso fin a la fase de conquista y ocupación en la Península, con el establecimiento de una red administrativa apoyado por el poder militar y ejerciendo un gran control sobre el territorio que permitió crear un estado unificado.
El nuevo territorio recibió el nombre de al-Andalus y se convirtió en una provincia más del inmenso Imperio Musulmán que se extendía desde la Península Ibérica hasta el Punjab en la India. (Imagen)
El sistema de gobierno se basaba en la organización tribal, origen de la tradición musulmana, aunque era un sistema bastante débil, con graves problemas en cuanto a la sucesión que conducía a numerosos conflictos sociales. El jefe supremo, poder político y religioso, era el califa, aunque normalmente éste solía relegar ciertos poderes, como el militar o el administrativo. El cargo más importante era el de general del ejército, pues luego solía desembocar en gobernador y administrador de las tierras conquistadas.
Por lo general, los musulmanes respetaban a los miembros de otros grupos religiosos, a los que se denominaban dimmíes (“gentes del libro” o “personas protegidas”). El interés de que estos grupos mantuvieran su religión era exclusivamente económico, puesto que debían pagar un impuesto al Imperio. A pesar de esta “tolerancia” a otros grupos religiosos, dentro de los musulmanes existían ciertas divergencias: los musulmanes se consideraban superiores a los musulmanes no árabes, esto eran en su mayoría bereberes, que habían entrado en la Península junto a los árabes.
Estas desigualdades dieron lugar al descontento social por parte de los musulmanes no árabes, considerado uno de los principales factores de la caída del Imperio. A este hecho hay que sumarle la distancia con la capital Damasco, lo que concedió al territorio de al-Andalus mucha independencia, que, unida a las batallas con los franceses en el norte de la Península, entre las que tuvo gran relevancia la Batalla de Tours, provocaron una fuerte inestabilidad en el territorio andalusí.

De esta manera, Abderramán I, superviviente de la dinastía omeya, que había sido asesinada por los abasíes que ahora gobernaban, aprovechando la situación, envío un emisario a al-Andalus y se proclamó emir, fundando el emirato omeya con capital en Córdoba en el año 756.
 Estatua de Abderramán I en Almuñécar.

jueves, 13 de junio de 2013

LOS CINCO PILARES DEL ISLAM


LOS PILARES DEL ISLAM (أَرْكَان الدِين)

1.PROFESIÓN DE FE
A la profesión de fe se la conoce como shahada (شَهَادة). Es el primer pilar de islam y el más importante, ya que concentra la doctrina islámica en una sola frase:
-اشهد أَنَّ لا إله إلا ألله وأَن محمدا رسول الله
Doy fe de que no hay más dios que Alá y Muhammad es su profeta”.
La creencia sincera en la shahada basta para ser considerado musulmán. Sin embargo, de acuerdo con la doctrina islámica, por sí sola no basta para conducir al creyente al Paraíso, ya que también es necesario el cumplimiento de las obligaciones de los otros cuatro pilares.
Esta fórmula está muy presente en la vida del musulmán y ha estado muy presente en multitud de elementos decorativos como banderas, decorando mezquitas y palacios, etc. En la imagen se observa la shahada decorando la parte superior de la arcada (Reales Alcázares de Sevilla).



2. LA ORACIÓN
Conocida como as-salat (الصلاة).
La oración tiene que hacerse mirando a La Meca y tiene lugar cinco veces al día:
  • Por la mañana antes del amanecer
  • Al mediodía
  • Después de comer
  • Al atardecer
  • Por la noche
En realidad, la mayoría de los musulmanes se guían por la llamada a la oración que se hace desde las mezquitas. El que realiza esta llamada es el muacín (عوُضُوع).
Antes de rezar, son necesarias las abluciones (wudu':عوُضُوع). Por un lado, están las abluciones menores, que consisten en lavarse las manos, la cara, los brazos hasta el codo, la cabeza y los pies. Por otro lado, la ablución mayor consiste en lavarse completamente. En caso de no disponer de agua, las abluciones se pueden realizar con arena. La oración consiste en recitar una serie de versos y fórmulas del Corán a la vez que se realizan inclinaciones.
Para rezar no es necesario acudir a la mezquita. Sin embargo, para la oración del viernes al mediodía sí que hay acudir a la mezquita, donde tiene lugar una misa colectiva.

3.LA LIMOSNA
La limosna o zakat (زَكاة) es el tercer pilar del islam. Consiste en un pago personal que hace el musulmán a los más necesitados. No es una limosna, sino que el musulmán tiene más contacto con el necesitado y debe implicarse de manera activa en la labor de ayudar a los pobres.

Anteriormente, la limosna se hacia a nivel familiar. Actualmente, es individual y personal.
El objetivo de la limosna es limitar la acumulación de riquezas, evitar la avaricia y la codicia y ayudar a los más necesitados, creando así espíritu de comunidad.
El pago de la limosna es del 2,5% de la renta siempre que esta supere cierta cantidad. No solo se hace con dinero, también se puede pagar con ganado, alimentos, etc.



4. AYUNO EN EL MES DE RAMADÁN
El ayuno (swam:صَوْم) tiene lugar durante el mes de Ramandán, el noveno mes del calendario musulmán (calendario lunar). La mayoría de los musulmanes cumple este ayuno aunque no cumpla con otras obligaciones.

Este ayuno tiene origen preislámico y está influido por el rito judío del día del perdón y limpieza de pecados y el rito cristiano del sacrificio del silencio. Con el ayuno del Ramadán celebran la revelación al profeta Muhammad y la creación del Corán. El objetivo es que el musulmán sepa controlar sus debilidades y purifique su cuerpo.

El ayuno consiste en no comer ni beber nada desde que sale el sol hasta que se pone. Tampoco se pueden tener relaciones sexuales, ni fumar. Cuando se pone el sol se levantan las prohibiciones hasta que vuelva a salir.Del ayuno están excluidos los ancianos, niños, las mujeres durante el tiempo que tengan el periodo y las embarazadas.
La comida que toman después de la puesta del sol se conoce como iftar (إفْطار). El desayuno de antes de salir el sol como suhur (سُحُور). El último día de ayuno tiene lugar una fiesta final, aid al-fitr (عِيد الفِظْر). Durante ese día hay una comida especial y una misa colectiva. Es una fiesta muy popular en las que los niños cobran un protagonismo especial, ya que las mezquitas hacen regalos a los más desfavorecidos. Además, durante esta festividad se visitan los cementerios. Durante todo el Ramadán se “rompe” el ritmo de vida y se alteran los horarios laborales, se adornan las casas y las calles e incluso hacen programas de televisión especiales.


5.PEREGRINACIÓN A LA MECA
La peregrinación a La Meca es conocida en árabe como Hajj (حَجّ ). Este peregrinaje es una recomendación, todo musulmán que se lo pueda permitir, ya sea económicamente o por salud, debe ir al menos una vez en su vida. Las mujeres deben ir acompañadas.

La peregrinación está basada en una práctica preislámica. Es más, antes de la revelación al profeta Muhammad, ya existía un sitio de peregrinaje: la Ka'ba. El objetivo del quinto pilar del islam es reunir a todos los musulmanes del mundo y fomentar la solidarida entre ellos, además de hacer penitencia por todos los pecados cometidos. Durante la peregrinación se suele vestir de blanco, o al menos llevar una prenda de este color, para simbolizar pureza.

La peregrinación tiene lugar el último mes del año del calendario musulmán, el mes dul-hiyya (ذو الحِجّة). Comienza el día 7 u 8 de del mes y dura unos 10 días.
El primer día del viaje comienza con plegaria en la mezquita de la Ka'ba y se besa la piedra negra. A continuación, el peregrino se dirige hacia Mina, donde pasa la noche meditando. El segundo día, se va al monte Arafat, donde el Profeta dio su último discurso. Esa noche se pasa en la ciudad de Muzdalifa donde los peregrinos buscan piedras. Durante, el tercer día se vuelve a Mina, donde tiran piedras a tres columnas, una de ellas simboliza el diablo por lo que este rito se conoce como lapidación del diablo.

 Al final del recorrido, los hombres se suelen rapar la cabeza y las mujeres se cortan el cabello.

Además, todos los que están en La Meca y se lo pueden permitir compran un cordero, al que sacrifican y reparten su carne entre los más pobres. El gobierno saudí se encarga de que la carne se reparta de manera correcta. 

lunes, 10 de junio de 2013

EL VERBO ÁRABE. INTRODUCCIÓN

EL VERBO . INTRODUCCIÓN

El verbo en árabe se enuncia primero en pasado y luego en presente de la tercera persona singular masculina, ya que no existe el infinitivo: كَتَبَ تَكْتُبُ (escribir).
La mayoría de los verbos – prácticamente todos- tienen raíz trilítera. En pasado todos los verbos empiezan y terminan por fatha ( َ). En cambio, en presente los verbos empiezan con –ي y terminan con una damma (ُ ).

Los tiempos en la conjugación de los verbos árabes son tres: ألمَاضِي: el pretérito pasado.
ألمُضَارِع : el imperfecto, que incluye el presente y el futuro.
ألأمر: el imperativo.

El verbo árabe, al igual que en español, cuenta con voz pasiva y activa. Además, también tiene modo subjuntivo y condicional.
La conjugación de los verbos árabes no es difícil y es muy recomendable dominarla desde el principio. En esta entrada vamos a ver únicamente la conjugación en presente y pasado de los verbos regulares. Omitiendo los demás tiempos, modos y  grupos de verbos irregulares.


Pasado
dajal
entrar دَخَل

ana dajal-tu
أَنا دَخَلتُ
anta dajal-ta
أنتَ دَخَلتَ
anti dajal-ti
أنتِ دَخَلتِ
huwa dájal-a
هُوَ دَخَلَ
hiya dájal-at
هِيَ دَخَلَت
Nahnu dajal-
نَحنُ دَخَلنَا
antum dajal-tum
أَنتُم دَخَلتُم
Antunna dajal-tunna
أَنتُنَّ دَخَلتُنَّ
hum dajal-û
هُم دخلوا
hunna dajal-na
هُنَّ دَخَلنَ
antumâ dajal-tumâ
أنتُمَا دَخَلتُمَا




Presente
djul
دخُل


ana a-djul
أَنَا أَدخُلُ
anta ta-djul
أَنتَ تَدخُلُ
anti ta-djul-în
أَنتِ تَدخُلِينَ
huwa ya-djul
هُوَ يَدخُلُ
hiya ta-djul
هِيَ  تَدخُلُ
nahnu na-djul
نَحنُ نَدخُلُ
antum ta-djul-ûn
أَنتُم تَدخُلُونَ
antunna ta-djul-na
أَنتُنَّ تَدخُلنَ
hum ya-djul-ûn
هُم يَدُخُلُونَ
hunna ya-djul-na
هُنَّ يَدخُلنَ
Antumâ ta-djul-ân
أَنتُمَا تَدخُلانِ


Algunos de los verbos más usado en árabe:

salir
خَرَجَ - يَخرُج
leer
قَرَأَ - يَقر
buscar
بَحَثَ- يَبحَث
encontrar
وَجَدَ - يَجِد
llevar, cargar
حمَلَ - يَحمِل
preguntar
سَأَلَ - يسأل
coger
أَخَذَ - يأخذ
abrir
فَتَحَ - يَفتَح
mirar
نَظَرَ - يَنظُر
sorprenderse
تَعَجَّبَ- يَتَعَجَّب
olvidar
نَسِى - ينس
recordar
تذكر - يَتَذَكِّر
hacer
فَعَلَ - يَفعَل
responder
أَجَابَ - يُجِيب
cerrar
أَغلَقَ - يُغلِق
ver, contemplar
شَاهَدَ - يُشَاهِد
parecerse a
أشبَهَ - يُشبِه





domingo, 9 de junio de 2013

LA INTERROGACIÓN

LA INTERROGACIÓN
La particularidad de la interrogación en árabe es que todas las oraciones interrogativas empiezan necesariamente por una partícula, adverbio o pronombre interrogativo. Otra dificultad añadida es que el árabe clásico carece de signo de interrogación, por lo que para identificar una frase interrogativa tenemos que apoyarnos en el contexto y en las partículas interrogativas que, como hemos dicho anteriormente, tienen que aparecer siempre. Sin embargo, el árabe moderno ha adoptado el signo interrogativo invertido ؟, así que nos podremos algunos textos en los que aparezca y otros en los que no. En cualquiera de los dos casos la frase interrogativa sería correcta:
أهُوَ في البَيتِ ¿Está él en casa?
أهُوَ في البَيتِ ؟ ¿Está él en casa?

El orden de la oración interrogativa en árabe se estructura de la misma manera que en español:
1.Partícula interrogativa
2.Sujeto/ verbo
3.Complementos

Las principales partículas interrogativas en árabe son las siguientes:
COSAS: QUÉ, CUÁL
- مَا: se utiliza cuando sigue un sustantivo o pronombre.
مَا اسْمُك؟: ¿Cuál es tu nombre? / ¿Cómo te llamas?
-مَاذَا: se utiliza en todos los demás casos.
مَاذَ أَكَلَ الوَلَد أَمْس؟: ¿Qué comió el niño ayer?
PERSONAS
-مَنْ: quién
مَنْ عَلىالباب؟: ¿Quién está en la puerta?
مَنْ أَكَلَ الخُبْز؟: ¿Quién se ha comido el pan?

LUGAR
-أيْنَ: dónde
أيْنَ أنْتَ؟: ¿Dónde estás?
أيْنَ يَذْهَبُ؟: ¿Dónde vas?

TIEMPO
-مَتَى: cuándo
مَتَى تَخْرُجُ؟: ¿Cuándo sales?
مَتَى تَأكُلُ؟: ¿Cuándo comes?

MODO
-كَيْفَ: cómo
كَيْفَ تَذْهَبُ إلَى المَدْرَسَة؟: ¿Cómo vas al colegio?
كَيْفَ تَآكُلُ المَكَرُونَة؟: ¿Cómo comes pasta?

CAUSA
-لِمَاذَا: por qué
لِمَاذَا تَدْرُسُ اللُّغَة العَرَبيَّة؟: ¿Por qué estudias árabe?
لِمَاذَا تَذْهَبُ إلَى المَصْنَع؟: ¿Por qué vas a la fábrica?

Finalmente, el árabe cuenta con dos partículas interrogativas أy هَلْ. Estas partículas no tienen significado alguno y, por lo tanto, tampoco tienen traducción, simplemente se omiten en español.
-هَلْ أنْتَ طَبِيب؟: ¿Eres médico?
-هَلْ كَتَبْت الدَّرْس؟: ¿Escribiste la lección?
La partícula أ, va pegada a la palabra que la sigue. En cambio, هَلْ, va separada de la palabra a la que precede. Ambas se utilizan indistintamente aunque según algunos gramáticos, la primera de las partículas se utiliza delante de nombres y pronombres y la segunda, antes del verbo:
  • أعِندك كِتابي : ¿Tienes mi libro?
  • هَل أكلتَ : ¿Comiste?